CURSOS MUNDO PC
 
  INICIO
  CURSOS PRESENCIALES
  CURSOS ON LINE
  CURSOS DE INGLÉS
  CURSOS INFORMÁTICA MÉDICA
  CURSOS PARA DOCENTES
  CURSOS PARA DISCAPACIDAD MOTRIZ
  => Asistencias Cursos Discapacidad
  PEDIDOS
  COMO LLEGAR
  Título de la nueva página
Todas las imágenes son exclusivas de sus propietarios y es solo a modo ilustrativo. Diseño Mundo PC - Derechos Reservados ® - 1983 - 2014 Gracias por tu visita, tu IP 3.16.207.145 us
CURSOS PARA DISCAPACIDAD MOTRIZ
                                                                      
 MUNDO PC                   Servicio Técnico -Desarrollo Web - Cursos on Line y Personales                        
INFORMÁTICA Y TELECOMUNICACIONES               Infórmatica Médica - Ventas -  Instalación de Software y Hardware
                                                                                                                           Presupuestos sin Cargo y Personalizados
                           


 

 


                                  
                                                                       
                                                          



MODALIDAD ON LINE
( SE EVALUARÁ LA ADAPTACIÓN DEL ALUMNO )


 
CURSO DE PROGRAMADOR ESPECIALIZADO EN PC 



                    


Diploma

Los alumnos que tengan aprobados todos los trabajos prácticos
y el 70% de las asistencias presenciales u on line podrán obtener el diploma de
 
PROGRAMADOR ESPECIALIZADO EN PC
.
 
Bibliografía

Para el estudio de los contenidos de cada una de las asignaturas que integran el plan de estudios de la capacitación, usted deberá trabajar con el material teórico-práctico provisto a través del aula virtual (Plataforma diseñada Exclusivamente por Mundo PC) .

Inicio de clases

Lunes 04 de Noviembre de 2013.

Nivel 1 ( 2 Meses )

Nivel 2 
( 2 Meses )

Nivel 3 
( 2 Meses )

En el mes de Enero el establecimiento estará cerrado.


No se necesitan conocimientos previos.


Valor total curso

Matrícula : $ 150

$ 1.500,ºº - Hasta 6 pagos de $ 250,ºº


Formas de pago

Contado 10% de descuento

Las cuotas pueden ser abonadas en nuestro local (chequeras de pago) o con tarjetas de crédito

o en cualquier sucursal de 


 
REVISE ESTO, ES IMPORTANTE Y SERÁ UTILIZADO EN CASO DE SER NECESARIO
UTILIZAREMOS LA TECNOLOGÍA
TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) SI ES NECESARIO.


1- Introducción
La inclusión de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en las
escuelas propone nuevos escenarios
educativos, habilita nuevas estrategias de
enseñar y nuevos modos de aprender, al
tiempo que propone el desarrollo de nuevas
competencias para desenvolverse en el
contexto social actual.
La incorporación de las TIC en el aula no
genera en sí misma cambios en las prácticas
educativas, supone un proceso de apropiación
de herramientas y conocimientos, y la
construcción de concepciones tendientes a
incorporar los recursos y materiales digitales
como contenidos flexibles, adaptables y
transversales.
Enmarcar las estrategias y propuestas
didácticas para la incorporación de TIC en el
trabajo del aula dentro del concepto de
educación inclusiva supone la definición de
objetivos y la búsqueda de recursos que
promuevan aportes significativos para cada
tipo de discapacidad e introduzcan una mejora
en la calidad educativa.
Consideramos necesario entonces, identificar
las posibilidades que ofrecen las TIC como
estrategia para promover mejoras significativas
en el desarrollo de competencias específicas
para cada discapacidad.
El uso de las TIC con alumnos con
discapacidad intelectual se orientará a
favorecer el desarrollo de las
estructuras de pensamiento, con
alumnos sordos a fortalecer la
educación bilingüe; con alumnos ciegos
y con baja visión a facilitar el acceso a
la información y la producción escrita;
con alumnos con discapacidad motriz a
brindar apoyos que permitan alcanzar
un mayor grado de autonomía en los
aprendizajes.
 
2- Inclusión de TIC en escuelas para
alumnos con discapacidad motriz
Para las personas con discapacidad motriz las
TIC son herramientas que facilitan la
interacción e inclusión al medio social,
constituyéndose como un elemento de
mediación con el entorno y de acceso a la
información y a la comunicación.
Al abordar el trabajo con niños y jóvenes con
discapacidad motriz, nos encontramos que a
menudo necesitan del otro para cubrir sus
necesidades básicas: son frecuentemente
“llevados”, “subidos”, “manejados
corporalmente” por otros. Para ellos el sólo
hecho de sentir que pueden “manejar”,
“controlar” algo tan preciado socialmente como
es una computadora, constituye un valor en sí
mismo.
¿Cómo utilizarán las computadoras
portátiles?
■ Posiblemente muchos puedan acceder a
ellas sin adaptaciones, si se les da la
oportunidad de practicar el tiempo
suficiente.
■ Otros necesitarán adicionar un teclado o
un mouse estándar
■ Algunos alumnos podrán necesitar de
cambios en la configuración de la
pantalla, del teclado y algunos ajustes
en la velocidad del puntero del Mouse.
■ Algunos requerirán tecnologías de
apoyo.
■ Es probable que un gran porcentaje
requiera de las mismas adecuaciones
que se realizan para fijar la posición de
un cuaderno o carpeta pero esta vez
para la computadora portátil1.
Creemos que la gran mayoría podrán utilizarlas
para desarrollar habilidades y competencias
con la adecuada mediación del docente, dando
a cada uno el tiempo necesario de exploración,
conocimiento y práctica de este nuevo y valioso
recurso.
Será un proceso en el que todos seguramente
tendremos mucho que aprender.
"Los invito a pensar más allá de lo posible,
más allá de lo que creen
que es posible hacer "
Seymour Papert, Hanoi, Diciembre2006.
1 Algo bastante sencillo y económico puede ser colocarlas sobre
una cinta de material antideslizante.
 
 
3- Las Tecnologías de Apoyo
Como comentábamos anteriormente, algunos
alumnos no poseen las habilidades motrices
necesarias para el manejo de la computadora a
través de los periféricos y configuraciones
estándar. Para ellos hay diferentes recursos
que permiten acceder al uso autónomo de una
computadora, dependiendo del grado de
compromiso motor. Estos recursos constituyen
las Tecnologías de Apoyo o Tecnologías
Adaptativas, que ya hemos presentado en el
módulo introductorio y que desarrollaremos
con más profundidad a continuación.
La utilización adecuada de herramientas
informáticas y tecnologías de apoyo se
constituye en un recurso fundamental pues, al
compensar las dificultades, permiten habilitar,
mejorar y/o incrementar las posibilidades de
comunicación y expresión y el desarrollo de
capacidades que, sin estas herramientas,
frecuentemente quedarían ocultas por la
misma disfunción motriz
No siempre son necesarios ni deseables
dispositivos y programas especiales para
personas con discapacidad motriz, no se
puede universalizar sino singularizar, adaptar
la tecnología a la necesidad educativa de cada
alumno.
Tener en cuenta las características que propone
el Diseño Universal: Ubicuidad,
Invisibilidad y Adaptabilidad, implica
intentar que nuestros alumnos accedan al
manejo de las computadoras en la forma más
estándar posible para que lo que aprendan en
la escuela puedan también aplicarlo fuera de
ella.
Todas las adaptaciones tienen como finalidad
proporcionar a las personas con discapacidad,
la posibilidad de interactuar con la
computadora y facilitarles la utilización de
programas para diversas aplicaciones que, por
la naturaleza de sus discapacidades,
difícilmente podrían acceder sin estos apoyos.
Algunas de estas adaptaciones son simples y
otras más complejas, funcionan como vínculos
alternativos del teclado y/o del mouse.
3.1 Sistemas que facilitan el Acceso
al teclado:
Detallamos a continuación las tecnologías de
apoyo más conocidas y utilizadas cuando no es
posible hacer uso del teclado estándar
■ Protectores acrílicos para el teclado con
perforaciones para cada tecla que
impiden que se presionen
involuntariamente muchos caracteres
al mismo tiempo, también permiten
apoyar la mano sobre el protector
parar presionar la tecla deseada.
■ Filtros disponibles en el propio sistema
operativo de la computadora2, que
omiten o retrasan la repetición de
caracteres y/o inhiben u omiten las
pulsaciones breves (opciones que se
pueden personalizar según las
necesidades).
■ Imagen de teclado en la pantalla para
seleccionar las teclas con el mouse o
algún dispositivo externo que lo
reemplace.
 
Los filtros para el teclado forman parte de las Opciones de
Accesibilidad, tanto en Windows como en Linux.
sistema de barrido y selección de
caracteres, a controlar con un pulsador.
■ Extensiones con palillos manuales,
palillos bucales o ubicados en
casquetes.
Palillo de control manual
Teclado en pantalla
Protector acrílico de teclado
3.2 Adaptaciones del mouse:
Las tecnologías de apoyo más conocidas y
utilizadas cuando no es posible hacer uso del
Mouse son las siguientes:
■ Control del puntero del mouse
con el teclado numérico del
teclado3 (el teclado a su vez
puede tener algunas de las
adaptaciones antes descriptas).
■ Control de las funciones del
mouse mediante un emulador
externo, con botones de
diferentes características según
la necesidad (botones sobre los
cuales ejercer una presión fuerte
Esta ayuda forma parte de las Opciones de Accesibilidad, tanto
en Windows como en Linux
sin inhibición de movimientos,
botones sensibles al tacto,
botones en relieve, etc.)
■ TrackBall: el control del
movimiento del puntero del
Mouse se realiza moviendo una
esfera, ubicada en la parte
superior del dispositivo.
■ Joystick: el control del
movimiento del puntero del
Mouse se realiza moviendo la
palanca de mando4.
Emulador de mouse con botones
TrackBall
Se puede descargar un programa gratuito que permite controlar
el mouse mediante un joystick convencional en
http://www.xtec.net/~jlagares/f2kesp.htm
Serie de Estrategias Pedagógicas
 
3.3 Las opciones de accesibilidad
El sistema operativo Windows, así como el
entorno de Linux, cuenta con una serie de
Opciones de Accesibilidad, que permiten
ajustes para que personas con problemas
motrices no se vean impedidas de utilizar una
computadora.
Las Opciones de Accesibilidad, que se
encuentran dentro del Panel de Control y están
disponibles dentro de las configuraciones
estándar, son un claro ejemplo de “Diseño
Universal”
Opciones
de Accesibilidad, de Windows, ubicadas en el Panel
de Control
Preferencias de tecnologías de asistencia, en Linux,
disponibles en el centro de control
Comentábamos previamente que uno de los
mayores inconvenientes que se presentan para
una persona con dificultades en la operación de
un teclado estándar es la repetición de
caracteres. Si la persona presiona una tecla
durante un determinado tiempo, el caracter
correspondiente se repetirá en la aplicación en
uso.
Otra dificultad que comúnmente aparece es la
necesidad de presionar más de una tecla al
mismo tiempo para ejecutar alguna función
específica (teclas Shift, Control, Fn, Alt).
Dentro de las Opciones de Accesibilidad, en la
pestaña correspondiente a “teclado” se
encuentran dos opciones que dan solución a
estos inconvenientes.
■ Sticky Keys
Evita la necesidad de presionar dos teclas
al mismo tiempo, como en el caso de las
teclas Shift, Ctrl ó Alt. Con esta ayuda, se
presiona sólo una tecla a la vez.
Esta opción puede utilizarse con
adaptaciones tales como: Palillos bucales,
manuales, casquetes, protector acrílico de
teclado o atril.
■ Filter Keys
Esta opción permite reducir la velocidad de
repetición de caracteres, o directamente
anularla.
Entrando en la configuración de esta opción
podremos ir graduando la sensibilidad del
teclado según cada necesidad. Se puede
definir el tiempo mínimo de presión de una
tecla para que el sistema la tome en cuenta
(evitando que se incorporen caracteres
tecleados por error) y también el tiempo
máximo de presión de cada tecla sin que
ocurran repeticiones.
Sticky Keys y Filter Keys
En cuanto al Mouse, el control del puntero
aparece como un problema para los individuos
con movilidad reducida.
Para desplazar el mouse adecuadamente y
ubicar el puntero en la zona deseada se
requiere una buena coordinación visomotora.
Esta destreza se logra con varias horas de
práctica, y es recomendable disminuir la
velocidad de desplazamiento del puntero y
modificarle ciertos atributos para facilitar la
tarea.
Configurar la velocidad del cursor es muy
sencillo, la ruta a seguir es: Inicio -
Configuración - Panel de control -Mouse -
Opciones de puntero - Movimiento lento
Graduación
de la velocidad del cursor
Otra ayuda que puede facilitar el
desplazamiento del puntero, es la opción
Mouse Keys (también dentro de las Opciones
de Accesibilidad) que permite el control del
mismo utilizando el teclado numérico.
Mouse Keys
3.4- Dispositivos externos que
reemplazan al mouse
Existen dispositivos que reemplazan al mouse,
cumpliendo sus mismas funciones pero cuya
operación evita los desplazamientos requeridos
por éste.
Estos dispositivos son: el trackball, diferentes
tipos de joysticks, controladores de
consolas de juego y emuladores de
mouse con botones.
El Mouse-pad de las computadoras portátiles
también es una opción a tener en cuenta.
Con la Cámara Web de las Netbooks
también puede utilizarse un mouse virtual que
se mueve con movimientos de cabeza o con los
gestos faciales. Estos movimientos del usuario
son convertidos en movimientos en la pantalla.
Para utilizar este sistema hay que tener muy
buen control de los movimientos de la cabeza
y/o gestos de la cara, no suele ser sencillo
implementarlo con los alumnos, pero puede ser
un elemento más a tener en cuenta a la hora
de determinar la mejor opción de tecnología de
apoyo para una persona.
Es importante realizar una minuciosa
observación y evaluación interdisciplinaria de
los posibles canales de acceso de cada
persona, teniendo en cuenta todas las
posibilidades; valorar cada parte del cuerpo
con la que pueda controlar un movimiento
5 Se puede observar un video demostrativo y descargar un
software denominado Head Mouse en forma gratuita en:
http://www.tecnologiasaccesibles.com/es/headmouse.htm
voluntario, una vez que sean inhibidos los
involuntarios (además de las manos, observar
los pies o el mentón). Dar tiempo de práctica y
entrenamiento, recordar cuánto tiempo le lleva
a una persona sin discapacidad motriz
controlar un mouse, cuánto adecuarse a otros
dispositivos como los trackballs y Mouse-pads.
En el trabajo en instituciones que reciben
alumnos con discapacidades motrices severas
nos hemos visto sorprendidos muchas veces,
encontrándonos con niños con serias
limitaciones que lograron un manejo autónomo
de la computadora controlando los
movimientos del cursor del mouse con un pie,
con el mentón, o con uno de sus dedos sobre el
Mouse pad
Controlador de consolas de juego
Joystick
Emulador de mouse
Los switch o pulsadores
Existen distintos tipos de pulsadores en cuanto
a forma, tamaño y sensibilidad, que se pueden
operar con la mano, con un dedo, con un pie,
con el mentón, con la cabeza o con alguna
parte del cuerpo que una persona pueda
controlar en forma voluntaria.
Estos pulsadores están diseñados para enviar a
la computadora una señal cada vez que se los
acciona. La computadora detecta esta señal y
reacciona en consecuencia. En la mayoría de
los casos, el pulsador simula un clic en el botón
izquierdo o derecho del mouse.
La acción de control requerirá en algunos casos
cierto tiempo de adaptación y
acostumbramiento hasta lograr la presión
apropiada en el pulsador.
Deberá ubicarse el pulsador en la posición más
adecuada, de acuerdo a las características de
movilidad de cada persona.
Pulsadores
Pulsador en brazo articulado
Existen programas como el Clic:
http://clic.xtec.cat/es/ cuyas actividades
pueden llevarse a cabo accionando un pulsador.
Este programa presenta actividades de
asociación, rompecabezas, selección de textos
e imágenes, que pueden configurarse para que
funcionen con la opción de “cursor automático”,
de modo que el alumno pueda seleccionar la
opción requerida presionando un pulsador. El
programa también permite aumentar el
tamaño del puntero del mouse y el grosor de
las líneas que se usan para unir opciones.
Configuración del Cursor automático
en las Opciones Globales en Clic
3.5- Software de teclado en pantalla
Si una persona no puede usar el teclado, una
alternativa válida es la opción de presentar un
teclado en pantalla. El usuario, con la ayuda de
un pulsador, un mouse o un trackball, puede
seleccionar en la pantalla cada uno de los
caracteres del teclado de la misma forma que
se haría en uno estándar.
Algunos de estos programas incluyen un
procesador de textos y otros pueden usarse
sobre cualquier procesador estándar.
Preferimos éstos últimos ya que permiten el
uso de cualquier programa convencional. De
este modo, también se podría utilizar el correo
electrónico, chatear, etc.
Las Opciones de Accesibilidad incluidas en los sistemas
operativos traen esta aplicación
Sistemas de barrido y selección de
opciones y caracteres en pantalla
Para los cuadros motrices más severos, donde
no resulta posible usar un mouse o un
trackball, se sugiere probar la opción de utilizar
un pulsador. En este caso, el teclado en
pantalla será “barrido” por una luz, figura o
puntero que va recorriendo las teclas y
permanece cierto tiempo en cada una de ellas.
Cuando la luz, figura o puntero pasa por el
sector en donde está la opción a seleccionar,
deberá presionarse el pulsador. De esta forma,
con un único movimiento controlado, puede
operarse la computadora y sus aplicaciones7.
Sistemas de predicción de palabras
Es un software de teclado en pantalla que
incorpora una función de “predicción de
palabras” para agilizar la tarea de escritura y
entrada de datos ya que con sólo ingresar las
primeras letras aparece una lista de palabras
que comienzan con esas letras. Si en esa lista
se encuentra la palabra que se desea escribir,
simplemente se la deberá seleccionar para que
se autocomplete la misma en la aplicación en
uso. Estos sistemas contienen un amplio
diccionario y permiten incorporar aquellas
palabras que eventualmente no se encuentren
y se deseen ingresar para su posterior
utilización.
En el siguiente link se puede apreciar cómo funciona un
teclado en pantalla con uso del mouse y por sistema de
barrido. http://www.youtube.com/watch?v=_hYNZMKl70g
Un ejemplo de este sistema es el software libre
denominado Virtualkeyboard, que puede
descargarse en:
http://www.tecnologiasaccesibles.com/es/virtu
al_keyboard.htm
Teclado en pantalla con predicción de palabras
Obviamente estas aplicaciones se utilizan en
personas ya alfabetizadas. Cuando una persona
queda, por un accidente o por una enfermedad,
con sus facultades de movimiento
extremadamente reducidas, la posibilidad de
controlar una computadora mediante un
pulsador se convierte en la oportunidad de
continuar comunicándose, trabajando y
participando del entorno social.
Pero, cuando se trata de niños con cuadros
severos de parálisis cerebral, con movimientos
involuntarios, persistencia de reflejos primitivos
e hipertonía hay que evaluar en cada caso
la real conveniencia de la utilización de
este tipo de adaptaciones.
Podemos dar cuenta de niños con cuadros
muy severos de compromiso motor
generalizado, a quienes se propuso en algunas
instituciones el trabajo con un pulsador y
software de barrido de opciones pero que
actualmente, al habérseles dado la posibilidad,
pueden manejar la computadora libremente,
reemplazando los mouse por joysticks que
unos controlan con el pie y otros con el
mentón.
Algunos de estos alumnos escriben
utilizando el teclado en pantalla
(seleccionando con un click cada letra) y
otros utilizan un casco cefálico con un
palillo con el cual presionan las teclas de
un teclado convencional (a veces colocado
sobre un atril). En todos los casos es
fundamental el trabajo en equipo para
encontrar posturas inhibitorias y también, en
los casos que lo requieran, utilizar elementos
de apoyo (como almohadones con peso,
sujetadores, etc.) para inhibir reflejos y
movimientos involuntarios8.
Uso de puntero en casquito
Uso del joystick con el pie
Uso de trackball
Hay que considerar que la utilización de un pulsador que debe
presionarse ante una opción determinada, puede provocar un
aumento del tono muscular.
Es muy importante reevaluar periódicamente
las posibilidades de cada alumno. Muchas
veces se pudieron ir retirando paulatinamente
los filtros en la sensibilidad del teclado en
alumnos que en un momento los necesitaron y
que, por diversos motivos (mejoras en sus
tratamientos de rehabilitación, entrenamiento
en el uso de la máquina, etc.) dejaron de
requerirlo.
El mismo crecimiento de los niños nos lleva a
la necesidad de reevaluar el dispositivo más
adecuado para cada etapa, siempre teniendo
en cuenta que lo óptimo es lo más cercano a lo
estándar.
Al contrario, en los casos de alumnos con
enfermedades progresivas como las distrofias
musculares, hay que prever el aumento de
dispositivos de apoyo a medida que pasa el
tiempo. El reducido tamaño y transportabilidad
de las computadoras portátiles, nos da la
posibilidad de fijarlas a una mesa con
escotadura que puede adicionarse a una silla
de ruedas. Asimismo, la posibilidad de manejar
el Mouse pad y el teclado con movimientos
leves y de poca trayectoria, facilitan el trabajo
con alumnos que poseen estas patologías.
Para profundizar sobre esta temática sugerimos
visitar la página del Proyecto Fressa
(http://www.xtec.cat/~jlagares/f2kesp.htm)
dónde se pueden encontrar diversos
programas de distribución gratuita que
facilitan la accesibilidad.
4- Estrategias pedagógicas para la
inclusión de tic
■ Primer acercamiento a las
computadoras
Los dispositivos y recursos de apoyo hacen
posible el acceso de los alumnos a la
computadora, pero no constituyen en sí
mismos estrategias pedagógicas para la
inclusión de TIC. Sin embargo es necesario
brindar un tiempo de adaptación y práctica de
uso, sobre todo del Mouse, en las primeras
instancias de acercamiento a las computadoras
por parte de los alumnos.
La utilización del mouse o la realización de
tareas relacionadas con la coordinación
visomotora son procesos que en otros niños se
desarrollan de modo natural pero en los
alumnos con discapacidad motriz requerirá de
un tiempo de adaptación, entrenamiento y
práctica. Debemos tener en cuenta que estas
actividades, necesarias para el logro de la
autonomía en el uso de estos recursos, pueden
crear confusión acerca de los objetivos que el
docente debe plantearse a partir del uso de la
tecnología.
Los software asociados a estos dispositivos de
apoyo motivan el uso de las tecnologías y
ofrecen oportunidades para evaluar, practicar y
adquirir destrezas en el uso de las
adaptaciones. Suelen proponer actividades de
causa-efecto, estímulo-respuesta y control
elemental, sin promover por lo general
aprendizajes significativos ni de mayor orden
de complejidad. Una vez adquiridas estas
destrezas básicas resulta importante considerar
propuestas áulicas superadoras.
■ Hacia una mayor autonomía
Cuando pensamos en las ayudas que las TIC
brindan para el logro de una mayor autonomía,
nos referimos no sólo a la forma en que
acceden los alumnos a la computadora, sino a
los aprendizajes que se promueven a partir de
ellas.
La posibilidad que nos brindan las TIC para
interactuar con diferentes formas del lenguaje:
escrito, visual, sonoro, en una gran variedad de
formatos, que pueden adecuarse a las diversas
necesidades, capacidades y habilidades,
constituye un recurso muy potente
particularmente para alumnos con
discapacidades motrices severas que afectan el
habla, la comunicación gestual y/o escrita.
Aún en situaciones de patologías más leves,
observamos que difícilmente llega a adquirirse
una escritura manual legible y fluida ya que el
gran esfuerzo motor que supone la escritura les
provoca fatiga y la cantidad de producción
manuscrita que pueden realizar es escasa.
Desligar el proceso de escritura del esfuerzo
psicomotriz que representa para estos alumnos
trazar cada grafema, facilita los procesos de
construcción de la estructura alfabética.
■ Hacia una mayor interacción
Los procesos de enseñanza y de aprendizaje de
niños y jóvenes con discapacidad motriz
frecuentemente se encuentran limitados por su
imposibilidad de explorar, experimentar,
cometer errores sobre los cuales reflexionar.
Proponemos la utilización de la computadora
con programas flexibles y abiertos que pueden
propiciar múltiples interacciones, dando la
oportunidad de probar, equivocarse, volver
sobre lo que ha realizado y buscar la manera
de corregirlo.
El docente, como mediador entre el alumno y
la computadora propondrá actividades que
estimulen:
■ Mayores niveles de independencia y
autonomía de los alumnos
■ La experimentación y la posibilidad de
reflexionar a partir del error
■ El desarrollo de habilidades de
comunicación e interacción
■ El desarrollo de una mayor capacidad
para la simbolización
■ La elaboración de producciones
significativos que busquen reforzar la
autoestima
■ La construcción colectiva y/o
colaborativa de conocimientos
Se propone entonces ofrecer oportunidades
para que los alumnos puedan producir textos,
grabar audio, editar videos, acceder a diversas
aplicaciones en la Web como simuladores,
mapas y museos virtuales, comunicarse por
correo, chat y publicar y comentar en blogs.
■ Hacia una mayor comunicación
Cuando la expresión del habla está
severamente comprometida y es necesaria la
utilización de un sistema aumentativo o
alternativo de comunicación, es posible utilizar
las computadoras portátiles como un
comunicador interactivo. Se pueden crear
láminas y elaborar y diseñar estrategias de
intermediación utilizando software específicos
para la comunicación aumentativa, como por
ejemplo el Plaphoons9, o programas de
propósito general como procesadores de texto
(Word, Open Office) o presentadores de
diapositivas (Power Point, Impress) que
permiten a los docentes desarrollar materiales
combinando información pictográfica, sonora y
textual.
La disponibilidad de la tecnología en las
escuelas, permitirá que docentes y
alumnos vayan generando nuevos
materiales educativos digitales.
La posibilidad de construir redes entre las
distintas instituciones, permitirá
compartir estos materiales, intercambiar
experiencias y continuar enriqueciendo la
práctica docente para el logro de una
mejor propuesta educativa y mayores
oportunidades para los aprendizajes de
los alumnos.
En el módulo dedicado a PROPUESTAS
PEDAGÓGICAS, se describen distintos
recursos y estrategias para la inclusión de
TIC en las aulas, para las distintas áreas
curriculares, adaptadas a las necesidades,
posibilidades y habilidades de cada grupo
de alumnos.
 
 
 







ENVÍE SU SOLICITUD DEL CURSO EN LA OPCIÓN
"PEDIDOS" DEL MENÚ, COLOCANDO, NOMBRE Y APELLIDO, D.N.I., DIRECCIÓN, TELÉFONO FIJO Y CELULAR Y EN ASUNTO COLOCAR LA PALABRA "CURSO". LE ENVIAREMOS SUS CUPONES DE PAGO CORRESPONDIENTES O VISÍTENOS EN NUESTRO LOCAL
DE SAN MIGUEL 1853 LAS HERAS - MENDOZA.
TELF. Dpto. Técnico y Sftware - 261-156-923645 * 261-152454483


SI NECESITA ALGÚN CURSO PERSONALIZADO COMO COREL DRAW VISUAL BASIC-JAVA-DISEÑO WEB
AUTO CAD-DREAMWEAVER-FLASH
CONTÁCTESE CON NOSOTROS
Y LE ENVIAREMOS TODA LA
INFORMACIÓN NECESARIA


 
                                                
                                  Siempre más y mejor...

 

                      Visita nº  
 
HORA - MENDOZA - ARGENTINA  
   
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis